Los textiles de protección solar en la arquitectura se pueden aplicar en el exterior de las fachadas de los edificios y en el interior de los mismos. En el interior de los edificios, se utilizan principalmente en los despachos y oficinas, aunque empieza a incrementarse el uso en el ámbito doméstico.

En general, se puede afirmar que el uso de este tipo de artículos esta experimentando un gran crecimiento como consecuencia del decrecimiento de uso de las persianas y la construcción de oficinas con grandes cristaleras.

Las funciones básicas de los textiles de uso técnico de protección solar:

– Control del ambiente luminoso: este parámetro contempla tanto el paso de luz por las aberturas del tejido como el paso de luz por a través de los hilos del tejido. Para conseguir el confort visual adecuado a cada situación particular es necesario que el tejido tenga el valor de transmisión visual conveniente.

– Equilibrio entre protección solar y protección térmica: según si el textil se halla en el exterior o en el interior y según la orientación del edificio o habitáculo donde vaya a ser aplicado, se debe analizar qué nivel de protección solar y térmica serán los más adecuados y buscar el mejor equilibrio posible entre ambos conceptos.

Es por este motivo que existen en el mercado, textiles con una protección térmica adecuada y, en cambio, una protección solar inferior a la de otros con el objetivo de permitir un paso de luz superior para, por ejemplo, fachadas orientadas hacia el norte o cristaleras que requieran una mayor luminosidad.

– Nivel de visibilidad óptimo: No existe un único factor que permita evaluar de forma directa el nivel de visibilidad a través de un textil de protección solar. Es necesario analizar diversos parámetros para determinar la mayor o menor nitidez de visión.

Los dos parámetros que más influyen son: el factor de obertura y el color. El factor de obertura permite evaluar el paso de luz solar por las aberturas del textil. Respecto al color del textil cuanto más oscuro sea menos luz solar pasará a través de los hilos del tejido. En definitiva, cuanto mayor sea el factor de obertura y más oscuro sea el color, más nítidamente se verá a través del textil.

– Evitar el efecto invernadero: cuando sobre los textiles o demás objetos incide una radiación solar, éstos almacenan el calor y emiten infrarrojos que generan un calentamiento conocido como “efecto invernadero”. Cuanto más oscuro sea el textil u objeto, mayor será la cantidad de calor almacenada.

Una de las funciones claves de los textiles de protección solar es evitar que se produzca este efecto invernadero en el interior de los habitáculos. Cuanto mayor sea el porcentaje de radiación solar eliminado por el textil menor será la capacidad de producirse este efecto invernadero.

– Regulación del efecto térmico: con el fin de aprovechar al máximo las prestaciones térmicas de las diferentes alternativas textiles de protección solar aplicadas en arquitectura debe evaluarse la distribución de la radiación o flujo solar incidente en el textil lo más eficientemente posible.

– Evitar deslumbramientos: los deslumbramientos son efectos de la radiación solar como consecuencia de las distintas variaciones que posee la luz natural. Sin duda, la eliminación de ellos contribuye a mejorar el confort en el interior del habitáculo.

El color del tejido y el porcentaje de transmisión solar que es capaz de eliminar son dos factores que determinaran la mayor o menor capacidad que poseerá un determinado textil de evitar los deslumbramientos. Los colores metalizados favorecen la eliminación de deslumbramientos.

Por último, existen alternativas tecnológicas en el mercado que permiten metalizar una de las dos caras del tejido, evitando los deslumbramientos y pudiendo seleccionar otro color en la otra cara del mismo.

– Ahorro energético: el empleo de un textil de protección solar en un edificio intervendrá, sin lugar a dudas, en el ahorro energético del mismo tal como apunta el nuevo CTE. Sin embargo, no es suficiente con aplicar un textil de protección solar, se debe escoger la mejor alternativa existente en el mercado para cada situación con el objetivo de conseguir limitar al máximo la demanda energética de los edificios.

Y por este motivo, se deben evaluar al máximo las prestaciones térmicas y lumínicas de todos los textiles y conseguir que las personas que deban tomar las decisiones oportunas a la hora de seleccionar una u otra opción conozcan las prestaciones técnicas de cada una de ellas.

Con la protección solar se consigue optimizar los costes de funcionamiento del sistema de climatización y adecuar el habitáculo a los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética del nuevo CTE.

Tu opinión es importante post
avatar-testimonial-courses

Más de 200000
Valoraciones de 5 estrellas

5-stars-white

Valorado 5/5 por 200000 clientes

Leave A Comment

Related Posts

Tu opinión es importante post